TradingPro Logo
0%
Actualidad
imagen principal
Jose Basagoiti

Eurobonos: Qué son y cómo van a afectar al ciudadano

Compartir:

Tras el anuncio del ejército común europeo, un proyecto de unos 800.000 millones de euros, ha salido a la palestra de nuevo la idea de los "eurobonos", es decir, la posible mutualización de la deuda europea.

Los Eurobonos serían bonos emitidos con la garantía de todos los estados miembros de la unión europea. Estos productos permitirían que los países más endeudados puedan financiarse con garantía de la UE, lo que reduciría el tipo de interés exigido por el acreedor. Sin embargo, perjudicaría a los Estados que han sido más frugales, ya que éstos tendrían que absorber la irresponsabilidad fiscal de los otros en términos de un mayor tipo de interés.

¿Cuál es el objetivo de los eurobonos?

-- 1) Recaudación de fondos: La Comisión Europea es la que capta los recursos en nombre de la UE mediante la emisión de estos bonos.

-- 2) Uso de los fondos: El capital se destina a inversiones estratégicas a través de tres modalidades: Gasto directo gestionado por la UE / Préstamos reembolsables a los Estados miembros / Subvenciones no reembolsables a los Estados miembros, cuyo coste se asume colectivamente por los 27 miembros.

Este tipo de bonos mutuos aun no existen, pero es verdad que hay iniciativas "similares" como los fondos NextGen.

Reparto definitivo de las subvenciones NextGeneration:

vivir_invertir.jpg

Para la Unión es importante aprobar estos productos para unificar más la región y centralizar más el poder de decisión. Sería así un paso más en la idea globalista de los Estados Unidos de Europa.

Además, la Unión requiere importantes recursos ahora mismo. Mario Draghi ha estimado que Europa necesita invertir al menos 750.000 millones de euros anuales (4,4 % del PIB del bloque) para salir del letargo económico y ha sugerido que una parte se financie mediante deuda conjunta. Asimismo, la idea del "ejército común" también se quiere canalizar por esta vía.

Riesgos de los eurobonos

Centralismo administrativo: Los países miembros van a perder la poca soberanía que les queda. Primero fue la divisa, luego la financiación y, por último, será la fiscalidad. La idea es convertir a la UE en un organismo supranacional gobernado por pocas personas.

Riesgo moral: El despilfarro económico de un gobierno se ve inmediatamente en el tipo de interés. Cuando más irresponsable es un conjunto de políticos, más interés exigirá un acreedor para financiar a ese gobierno. Sin embargo, si se mutualiza la deuda, se elimina la señal de mercado que mandan los bonos a los despilfarradores. Los políticos tendrán así incentivos para gastar y externalizar las consecuencias a toda la Unión, no sólo a su propio país.

¡Regístrate ahora!

Obtén acceso a contenido exclusivo y mantente actualizado con las últimas noticias.

Posts Relacionados